Related papers
" LA SEGURIDAD INTERNACIONAL EN LOS ALBORES DEL SIGLO XXI "
Luis Enrique Huezo Vides
View PDFchevron_right
(Introducción y Conclusiones) La Seguridad Internacional en el Año 10 DG (después de la Guerra Fría)
Mariano C Bartolome
2000
Contratapa: El año 1999 constituyó el décimo aniversario del fin de la Guerra Fría, si se tiene en cuenta su máximo simbolismo: la caída del Muro de Berlín. quienes creyeron que el fin de la compulsa entre superpotencias daría lugar a una etapa carente de conflictos signada por la paz y la cooperación, se equivocaron. En el orden emergente post Guerra Fría, la Seguridad Internacional vuelve a adquirir preponderancia, de la mano de nuevas y multiformes amenazas a la seguridad de los Estados y de la Sociedad. En la presente obra se hace un repaso de los principales contenidos de la Seguridad Internacional a las puertas del siglo XXI, incluyendo: los debates conceptuales generados tras el fin de la Guerra Fría, los conflictos intraestatales, los choques culturales a escala global, las amenazas transnacionales, las relaciones entre seguridad y desarrollo, el rol de las Naciones Unidas y la evolución de las operaciones de paz, entre otros.
View PDFchevron_right
Cooperación y seguridad internacionales al comienzo del siglo XXI
Eladio Arroyo Lara
Estudios Avanzados, 2009
View PDFchevron_right
(2004) Redefiniendo la Seguridad Internacional contemporanea (Primera Parte)
Mariano C Bartolome
Política y Estrategia N° 94, pp 9-26, 2004
El objetivo de este trabajo es realizar una apretada descripción del intrincado laberinto que constituye el campo de análisis de la Seguridad Internacional, así como de las modificaciones que ha registrado en los últimos tiempos. Simplificando, podríamos decir, con Mehrotra, que la Seguridad Internacional define su agenda en función de las «amenazas a un orden (entendido como reglas de juego) existente».
View PDFchevron_right
La redefinición de la Seguridad Internacional en el siglo XXI En base a la presencia de issues GlobalesLocales
Jorge Gómez Arismendi
El objetivo de esta tesis es tratar de responder a estas interrogantes, analizando y más bien mostrando cómo diversos factores, políticos, económicos, culturales, ideológicos, sociales, demográficos, militares, comunicacionales, tecnológicos, étnicos, medioambientales y territoriales, pueden generar nuevos y diversos tipos de amenazas; y en muchos casos dar origen a conflictos violentos, sean éstos guerras entre Estados; civiles internas; o entre el Estado y actores no estatales, donde el Terrorismo (como una táctica de agresión2) adquiere nuevas dimensiones, reconfigurando los entornos de la Seguridad a todo nivel.
View PDFchevron_right
La seguridad internacional en el siglo XXI. Nuevas perspectivas
Juan Manuel de Faramiñán Gilbert
Revista española de derecho internacional, 2012
View PDFchevron_right
(2004) Redefiniendo la Seguridad Internacional Contemporánea (Segunda Parte)
Mariano C Bartolome
Política y Estrategia n° 95, pp 9-29, 2004
La Seguridad Internacional, como campo de análisis, define su agenda en función de las amenazas a un orden (entendido como reglas de juego) existente». Su foco en el estudio de la violencia y el conflicto en el sistema internacional, y de las amenazas a la seguridad de los Estados. La militarización de la agenda de la Seguridad Internacional fue el rasgo dominante durante buena parte de la Guerra Fría, asociando este concepto a «el estudio de la amenaza, uso y control de la fuerza militar», según el concepto de Stephen Walt. Sin embargo, a principios de los años 70, se inició un proceso de flexibilización por el cual quedaron superados los abordajes restringidos únicamente a la perspectiva westfaliana, constituida por una percepción estadocéntrica de los actores, el carácter interestatal de sus relaciones y la preponderancia del poder duro. Hoy, en tanto persiste un nivel de seguridad tradicional que continúa ocupándose del instrumento militar, y a su forma y grado de empleo, cobra relevancia un nivel de seguridad micro. Éste incluye factores de naturaleza transnacional sobre cuya dinámica las estructuras estatales padecen fuertes limitaciones, así como lo que ha dado en llamarse «Nuevas Guerras». En este trabajo,nos concentraremos en dos aspectos del referido plano micro: en la idea de asimetría, como uno de sus rasgos distintivos, y en las mencionadas «Nuevas Guerras».
View PDFchevron_right
(2006) La seguridad internacional contemporánea y la incidencia de los aportes teóricos en su evolución conceptual.
Mariano C Bartolome
Revista Venezolana de Ciencia Política 30, pp. 181-194, 2006
Los atentados del 11 de septiembre de 2001 han puesto nuevamente en el tapete las cuestiones de seguridad; sin embargo, ni existe consenso, ni mucho menos, en cuanto a cuáles son los límites y alcances de esta área del conocimiento. En la actualidad, los impulsos transnacionales con la consecuente crisis del modelo Westfalia han determinado profundos cambios en el concepto de seguridad y la consecuente ampliación de la agenda en esta materia. El presente trabajo corrobora la insuficiencia de los abordajes restringidos a la visión estadocéntrica y la preponderancia del poder duro que caracterizó al período de Guerra Fría, planteándose a cambio, la pertinencia de una agenda de seguridad internacional dinámica y multifacética que requiere de su constante actualización. Se concluye en la necesidad de una nueva categorización de la agenda de seguridad internacional que permita a los Estados una mejor comprensión de las nuevas situaciones, y por ende, que brinde los insumos necesarios para su posterior materialización en el plano práctico.
View PDFchevron_right
Gobernanza y seguridad internacional:: repensando el mundo contemporáneo
César Niño
2017
Gracias a las crisis las sociedades avanzan. No obstante, los periodos de crisis prolongados denotan fracturas y fallas sistémicas que, si bien logran replantear las reglas de juego contemporáneas, suscitan grandes fisuras por las cuales el fracaso puede ser el punto de partida y llegada de grandes desaciertos en el orden internacional. Teniendo en cuenta lo anterior, bajo la lupa de la seguridad internacional, esta se ha visto involucrada en lógicas críticas sobre la gobernanza debido a la constante transformación del mundo actual. En ese sentido, transcurrida la primera década del siglo xxi y la aparición de nuevos actores en la arena internacional, las instituciones multilaterales que tienen como objetivo principal la seguridad de sus Estados miembros y la protección de sus zonas de alto interés han sido negativamente percibidas por su desempeño, y no es extraño que se refieran a ellas como instituciones en crisis (Querejazu, 2012). Conjugar dos elementos cruciales como la seguri...
View PDFchevron_right
La Seguridad Internacional contemporánea: contenidos temáticos, agenda y efectos de su ampliación
Mariano C Bartolome
Relaciones Internacionales , 2018
Resumen: El campo de la Seguridad Internacional goza de indudable vigencia, debido a la importancia que adquieren las cuestiones de seguridad en los análisis sobre la situación actual y las perspectivas del tablero global. Sin embargo, no existe consenso sobre sus límites temáticos: una primera postura opina que no hubo cambios de relevancia entre la época del conflicto Este-Oeste y el presente, mientras un segundo punto de vista entien-de que este campo ha incorporado más cuestiones de interés, con mayor heterogeneidad y complejidad) Este panorama nos ha llevado a establecer como objetivo principal del presente trabajo, la identificación de los rasgos preponderantes de la Seguridad Internacional contemporánea, su impacto en términos de agenda y algunos efectos de importancia que genera esta nueva situación.
View PDFchevron_right